Diplomado en

Química Forense

Iniciamos este martes 22 de abril de 2025

martes y jueves 18:00 a 20:00 horas

Diplomado en Química Forense - Información General
Objetivo General

Objetivo General

  • Formar profesionales capaces de aplicar los conocimientos de la química forense en la resolución de casos judiciales, así como en la investigación científica.
Objetivos Específicos

Objetivos Específicos

  • Adquirir conocimientos sólidos sobre las técnicas y metodologías utilizadas en el análisis de evidencias físicas.
  • Desarrollar habilidades para la interpretación de resultados analíticos y la elaboración de informes periciales.
  • Conocer la legislación vigente en materia de pruebas periciales.
  • Actualizarse en las últimas tendencias y avances en el campo de la química forense.
Dirigido a

Dirigido a

El diplomado en Química Forense está diseñado para un público diverso que incluye profesionales del derecho, como abogados penalistas y civil, así como científicos de diversas disciplinas, tales como químicos, biólogos y físicos. También se orienta a estudiantes universitarios y de posgrado interesados en la investigación forense, personal de cuerpos de seguridad y funcionarios de laboratorios forenses.

Evaluación

Evaluación

  • Ejercicios
  • Exámenes parciales y finales.
  • Participación en clase.
Perfil del Docente

Perfil del Docente

Profesionales con amplia experiencia en el campo de la química forense, tanto en la academia como en la práctica profesional.

Módulos del Diplomado en Química Forense
1
Coordinador:
Leticia Guadalupe Sánchez Villasana

Introducción a la Química Forense

Duración: 16 horas
Fecha: 22 de abril
  • Antecedentes históricos: Evolución de la química forense desde sus orígenes hasta la actualidad.
  • Conceptos fundamentales: Definición de química forense, su relación con otras ciencias forenses (balística, dactiloscopía, etc.) y su papel en el sistema judicial.
  • Áreas de aplicación: Estudio detallado de cada una de las áreas mencionadas en el esquema (hematología, seminológicos, tricología, balística, toxicología, drogas) y su importancia en la resolución de casos.
  • Cadena de custodia: Concepto, importancia y procedimientos para garantizar la integridad de las evidencias desde su recolección hasta su presentación en juicio.
2
Coordinador:
Alondra Elizabeth Saucedo Reyes

Muestreo y Preservación de Evidencias

Duración: 16 horas
Fecha:
  • Principios del muestreo: Tipos de muestras (biológicas, físicas, químicas), técnicas de recolección y criterios de selección.
  • Preservación de evidencias: Métodos físicos, químicos y biológicos para garantizar la estabilidad de las muestras a lo largo del tiempo.
  • Contaminación: Fuentes de contaminación y medidas preventivas.
  • Transporte y almacenamiento: Requisitos y procedimientos para el traslado y almacenamiento seguro de las evidencias.
3
Coordinador:
Julio Eduardo Caudillo Rosales

Análisis Instrumental

Duración: 20 horas
Fecha:
  • Cromatografía: Principios básicos, tipos de cromatografía (gases, líquidos) y aplicaciones en química forense.
  • Espectrometría de masas: Funcionamiento, tipos de ionización y detectores, aplicaciones en la identificación de compuestos desconocidos.
  • Espectroscopía infrarroja: Principios básicos, aplicaciones en la identificación de sustancias puras y mezclas.
  • Espectrofotometría de absorción atómica: Determinación de elementos metálicos en muestras biológicas y no biológicas.
4
Coordinador:
David Quiñones Domínguez

Toxicología Forense

Duración: 16 horas
Fecha:
  • Toxicocinética: Absorción, distribución, metabolismo y eliminación de sustancias tóxicas en el organismo.
  • Toxicodinámica: Mecanismos de acción de los tóxicos a nivel celular y molecular.
  • Análisis de muestras biológicas: Sangre, orina, cabello, tejidos.
  • Interpretación de resultados: Relación entre los niveles de tóxicos y los efectos producidos en el organismo.
5
Coordinador:
Jorge Galileo Ruiz Jiménez

Análisis de Drogas

Duración: 18 horas
Fecha:
  • Identificación preliminar: Pruebas de campo y de laboratorio para la detección rápida de drogas.
  • Análisis confirmatorio: Técnicas instrumentales (cromatografía de gases-espectrometría de masa, espectrometría de masas de alta resolución, etc.) para la identificación inequívoca de sustancias.
  • Cuantificación: Determinación de la concentración de sustancias en muestras biológicas y no biológicas.
  • Nuevas drogas: Características, identificación y tendencias emergentes.
6
Coordinador:
Guillermo Arguello

Química Forense en el Contexto Legal

Duración: 16 horas
Fecha:
  • Intervención del Perito químico forense en el proceso penal acusatorio.
  • Obligaciones y responsabilidades ético-jurídicas del perito químico forense en el proceso penal.
  • El registro de Cadena de custodia en el manejo de la evidencia química forense.
  • Estructura y redacción del informe o dictamen pericial.
7
Coordinador:
Por definir

Sistema de Gestión de Calidad aplicado a la Química Forense

Duración: 18 horas
Fecha:
  • Introducción a la norma ISO/IEC-17025
  • Análisis e interpretación de los requisitos de la norma.
  • Identificación de áreas de aplicación en el trabajo pericial forense.
  • Auditorías de seguimiento y mejora continua.
Botón Flotante de Registro Registro